Menopause: What is it?

Menopausia: ¿Qué es?

En este artículo se abordará el concepto de menopausia, su duración, las primeras señales de alerta y los indicadores de su fin. Además, repasaremos los síntomas comunes de la menopausia a diferentes edades, como los 40, 47 y 50 años.

Para más información sobre la menopausia, continúe leyendo este artículo.

¿Cuáles son los primeros signos de la menopausia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mujer entra en la menopausia cuando no ha tenido la regla durante 12 meses consecutivos sin que exista otra explicación biológica o médica para dicha ausencia. Esto indica que los niveles de estrógeno han disminuido drásticamente y que los ovarios han dejado de producir óvulos (1, 2, 3). La menopausia puede presentarse antes o después, aunque suele ocurrir alrededor de los 51 años.

La perimenopausia es el período de transición previo a la menopausia, que suele comenzar varios años antes, generalmente entre los 40 y los 45 años (2).

Entonces, ¿Cuáles son los primeros signos de la menopausia? Uno de los primeros síntomas es un cambio en los patrones del ciclo menstrual. Los períodos pueden volverse irregulares, más cortos o más largos de lo habitual. Algunas mujeres pueden tener periodos sin menstruar durante meses antes de que se reanuden.

Otros signos tempranos incluyen:

  • Sofocos y sudores nocturnos,
  • Alteraciones del sueño,
  • Cambios de humor o irritabilidad,
  • Sequedad vaginal,
  • Disminución de la libido,
  • Fatiga y confusión mental.

Estos síntomas pueden aparecer durante la perimenopausia, la fase que precede a la menopausia, y están relacionados con fluctuaciones hormonales, principalmente una disminución de estrógenos (1, 2).

Signos de la menopausia a los 40: menopausia prematura

Si bien la menopausia antes de los 40 años se considera prematura, muchas mujeres comienzan a notar signos de la menopausia a los 40 años como parte de la perimenopausia temprana. Esto puede incluir periodos cada vez más irregulares, un aumento de síntomas similares al síndrome premenstrual (SPM) o cambios sutiles en el estado de ánimo y el sueño (3).

La menopausia prematura puede ser un fenómeno natural o estar causada por otras intervenciones y tratamientos, como la quimioterapia y la cirugía ovárica (3).

Es importante no ignorar estos signos, especialmente si son persistentes o afectan la calidad de vida. La insuficiencia ovárica prematura (IOP) es una afección que afecta a aproximadamente el 1 % de las mujeres menores de 40 años y puede presentar síntomas similares (3).

Algunos estudios demuestran que trastornos metabólicos como la diabetes podrían ser la causa del envejecimiento reproductivo, causando insuficiencia ovárica prematura. Las investigaciones muestran una correlación entre diversos alimentos y su asociación con la menopausia precoz, por ejemplo, el consumo elevado de pasta y arroz refinados (4).

Las mujeres que experimentan la menopausia antes de lo normal pueden tener un mayor riesgo de sufrir problemas cardíacos. Cuidar la salud cardíaca es especialmente importante en estos casos (5).

No solo el riesgo cardiovascular, sino también la menopausia prematura y temprana pueden causar deterioro cognitivo y demencia al afectar el sistema nervioso central (3).

Síntomas de la menopausia a partir de los 47 y 50 años

A los 47 años, muchas mujeres ya han alcanzado la perimenopausia o pueden haber llegado ya a la menopausia. Los síntomas de la menopausia a los 47 años suelen incluir:

  • Sofocos más intensos y frecuentes,
  • Dificultad para dormir o despertarse demasiado temprano,
  • Aumento de la ansiedad o depresión,
  • Registros irregulares o ausencia de menstruaciones.

En esta etapa, los cambios hormonales son más pronunciados y los síntomas pueden hacerse más notorios. También es un momento en el que la densidad ósea y la salud cardiovascular pueden empezar a verse afectadas por la disminución de los niveles de estrógeno (6).

Para muchas, los 50 años marcan el punto álgido de los síntomas de la menopausia. Los síntomas de la menopausia a los 50 años suelen reflejar el impacto físico y emocional de los cambios hormonales continuos. Estos pueden incluir:

  • Atrofia vaginal (que provoca molestias durante las relaciones sexuales),
  • Incontinencia urinaria,
  • Aumento de peso abdominal,
  • Problemas de memoria y dificultad para concentrarse,
  • Dolores articulares o musculares.

Estos síntomas forman parte de un cuadro más amplio de abstinencia de estrógenos y afectan a todos los sistemas del cuerpo. Los cambios en el estilo de vida, la terapia hormonal (para algunas personas) (6), la suplementación y el manejo del estrés pueden ayudar a facilitar esta transición.

¿Cuánto dura la menopausia?

Algunos estudios muestran que, al final de la menopausia, síntomas como sofocos y sudores nocturnos disminuyen gradualmente, y suelen desaparecer gradualmente alrededor de siete años después de la última menstruación. La transición a la posmenopausia puede brindar alivio, aunque algunas mujeres aún experimentan síntomas leves (7).

Los síntomas vasomotores, como los sofocos y los sudores nocturnos, suelen durar alrededor de 7 años, pero a veces pueden continuar hasta 10 años después de la última menstruación. Es importante comprender que las complicaciones a largo plazo asociadas con los niveles bajos de estrógeno son las más preocupantes, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis (8).

Manejo de la menopausia: estilo de vida y apoyo

La menopausia no es una enfermedad, pero sus síntomas pueden afectar la vida diaria. Afortunadamente, existen muchas maneras de controlar los síntomas, incluyendo:

  • Cambios en el estilo de vida: El ejercicio regular, una dieta saludable, técnicas para reducir el estrés y una buena higiene del sueño pueden ayudar significativamente.
  • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): En algunas personas, la TRH puede aliviar los sofocos, los cambios de humor y la sequedad vaginal. Sin embargo, no es adecuada para todas, por lo que siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud.
  • Suplementos: El calcio, la vitamina D y el magnesio se recomiendan comúnmente para apoyar la salud ósea y el estado de ánimo.
  • Redes de apoyo: Hablar con otras personas que están pasando por la misma transición puede ser increíblemente reconfortante y empoderador.

Augment Life ofrece una amplia gama de suplementos para apoyar la menopausia. Puede encontrar más información sobre algunos de ellos aquí:

    1. Ashwagandha
    2. Berberina
    3. Cohosh negro
    4. Ginseng
    5. Extracto de té verde
    6. Glicinato de magnesio
    7. Hierba de San Juan

    Es importante recordar consultar con profesionales de la salud antes de realizar cualquier cambio en su vida, incluyendo cambios en la dieta, la toma de medicamentos o suplementos.

    Conclusión

    La menopausia es una etapa difícil para las mujeres, y si fingen que no existe, podría ser peor. Por lo tanto, es importante tomar el control de su vida y volver a la normalidad lo más posible. Primero, es importante buscar ayuda profesional para comprender su situación y sus síntomas.

    Hay muchas cosas que se pueden hacer para reducir los síntomas y mantener la calidad de vida. Buscar ayuda lo antes posible será muy beneficioso.

    La terapia de reemplazo hormonal, los cambios en el estilo de vida, la suplementación y una red de apoyo son lo más importante. Tenga en cuenta que no está sola; muchas mujeres están pasando por la misma transición que usted. La menopausia es parte de la vida de una mujer y es natural.

    Descubre más sobre la menopausia y los suplementos para mujeres en nuestros artículos anteriores:

    Cimicifuga racemosa: Guía de sus beneficios para la salud y uso seguro
    Suplementos femeninos: Menopausia, libido y fertilidad
    ¿Es la hierba de San Juan buena para la menopausia?
    ¿Es la curcumina buena para la menopausia?
    ¿Es la cimicifuga racemosa buena para la menopausia?
    ¿Es el ginseng bueno para la menopausia?
    ¿Funcionan los suplementos y vitaminas para la menopausia?

    Fuentes bibliográficas:

    1. World Health Organization. Menopause. Geneva: World Health Organization; 2024. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/menopause
    2. Talaulikar V. Menopause transition: Physiology and symptoms. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2022 May;81:3-7. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2022.03.003.
    3. Sochocka M, Karska J, Pszczołowska M, Ochnik M, Fułek M, Fułek K, Kurpas D, Chojdak-Łukasiewicz J, Rosner-Tenerowicz A, Leszek J. Cognitive Decline in Early and Premature Menopause. Int J Mol Sci. 2023 Mar 31;24(7):6566. doi: 10.3390/ijms24076566. 
    4. Dunneram Y, Greenwood DC, Cade JE. Diet, menopause and the risk of ovarian, endometrial and breast cancer. Proc Nutr Soc. 2019 Aug;78(3):438-448. doi: 10.1017/S0029665118002884.
    5. Zhu D, Chung HF, Dobson AJ, Pandeya N, Giles GG, Bruinsma F, Brunner EJ, Kuh D, Hardy R, Avis NE, Gold EB, Derby CA, Matthews KA, Cade JE, Greenwood DC, Demakakos P, Brown DE, Sievert LL, Anderson D, Hayashi K, Lee JS, Mizunuma H, Tillin T, Simonsen MK, Adami HO, Weiderpass E, Mishra GD. Age at natural menopause and risk of incident cardiovascular disease: a pooled analysis of individual patient data. Lancet Public Health. 2019 Nov;4(11):e553-e564. doi: 10.1016/S2468-2667(19)30155-0.
    6. Zhang GQ, Chen JL, Luo Y, Mathur MB, Anagnostis P, Nurmatov U, Talibov M, Zhang J, Hawrylowicz CM, Lumsden MA, Critchley H, Sheikh A, Lundbäck B, Lässer C, Kankaanranta H, Lee SH, Nwaru BI. Menopausal hormone therapy and women's health: An umbrella review. PLoS Med. 2021 Aug 2;18(8):e1003731. doi: 10.1371/journal.pmed.1003731. 
    7. Politi MC, Schleinitz MD, Col NF. Revisiting the duration of vasomotor symptoms of menopause: a meta-analysis. J Gen Intern Med. 2008 Sep;23(9):1507-13. doi: 10.1007/s11606-008-0655-4. Epub 2008 Jun 3.
    8. Peacock K, Carlson K, Ketvertis KM. Menopause. [Updated 2023 Dec 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507826/
    Regresar al blog

    Deja un comentario

    Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

    Colección destacada

    • Do Mushroom Supplements Work?

      Do Mushroom Supplements Work?

      Mushroom supplements are very popular right now, and people have been using them in traditional medicine for hundreds of years. People now say that these mushrooms are good for your...

      Do Mushroom Supplements Work?

      Mushroom supplements are very popular right now, and people have been using them in traditional medicine for hundreds of years. People now say that these mushrooms are good for your...

    • What is BDNF?

      What is BDNF?

      Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) is a very important protein in the neurotrophin family. It is necessary for neurons to grow, work, and stay alive. BDNF is often termed "brain fertilizer"...

      What is BDNF?

      Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) is a very important protein in the neurotrophin family. It is necessary for neurons to grow, work, and stay alive. BDNF is often termed "brain fertilizer"...

    • Marine Collagen vs. Bovine Collagen: What Is The Best Collagen For You?

      Marine Collagen vs. Bovine Collagen: What Is Th...

      The recent years have seen one of the biggest trends in health and longevity which is collagen supplements. Collagen is becoming more and more popular to help fight wrinkles, joint...

      Marine Collagen vs. Bovine Collagen: What Is Th...

      The recent years have seen one of the biggest trends in health and longevity which is collagen supplements. Collagen is becoming more and more popular to help fight wrinkles, joint...

    1 de 3